Propiedad pública: Espacios arquitectónicos desde el grabado. Exposición de grabadores de Valparaíso y el Biobío

  1. Inicio
  2. Sala 1 - Arte Contemporáneo
  3. Propiedad pública: Espacios arquitectónicos desde el grabado. Exposición de grabadores de Valparaíso y el Biobío

Propiedad pública: Espacios arquitectónicos desde el grabado. Exposición de grabadores de Valparaíso y el Biobío

7 septiembre – 7 octubre 2022

La presente exposición ha tenido un largo tiempo de espera, ya que fue planificada desde la Sala Federico Ramírez junto a grabadores de Valparaíso y Biobío en el marco de Estampa / Valparaíso 2020, muestra que estuvo alojada en nuestra web, con actividades en redes sociales debido a la situación de la pandemia mundial. Fue entonces que las y los artistas de ambas regiones establecieron conexiones para desarrollar un trabajo conjunto y poder celebrar así el Mes del Grabado apenas fuera posible la presencialidad.

El encuentro en septiembre de 2022 ha sido una oportunidad de crear en conjunto y de generar instancias de interacción con la comunidad, visibilizando el estado de la gráfica y propiciando el diálogo entre ambas regiones. La exposición tiene una intención descentralizadora desde la reflexión sobre la arquitectura, el patrimonio y sobre visiones de ciudad, donde cada agrupación ofrece su propia mirada e intención artística, ambas contribuyendo y aportando a la gráfica nacional.

Propiedad pública: Espacios arquitectónicos desde el grabado reúne por un lado a 10 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío que abarcan a través de sus obras las texturas y arquitectura de Concepción, Rere, Talcahuano y Tomé, mientras que, del grupo Estampa / Valparaíso, exponen 17 artistas de esa región quienes trabajan los territorios de Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Zapallar y Ritoque.

Las y los artistas del Biobío se centran en descubrir paisajes escondidos de la ciudad, en visibilizar problemáticas que se palpan en el ajetreo urbano: desentrañar las tensiones entre los espacios urbanos y rurales, los ecosistemas intervenidos, las zonas de sacrificio, los límites de la ciudad, las ruinas industriales, las herencias históricas y la memoria urbana. Mientras que, de la región de Valparaíso, grabados bidimensionales y tridimensionales abordan especialmente formas arquitectónicas de obras urbanas desde la década del 30 al 70 de Viña del Mar y su borde costero, propuestas del estilo racionalista, muchas de ellas de influencia de Le Corbusier, que dan identidad a diversos sectores de la zona.

Inevitablemente, lo destruido, la ruina, el deterioro son palabras que pueden emerger y que relacionamos a olvido o, por el contrario, a memoria, con el sentido de rescate de algo relevante, en este caso, de construcciones significativas para las comunidades locales, para una población, una ciudad o país. Esta exposición podría ser un trabajo de visibilización respecto al patrimonio, criticando el estado en el que se encuentran las construcciones, dejando que muchas de ellas se vean intervenidas o desmoronadas, cayendo así en el temido olvido. Es también el rescate de lo que hemos sido, de lo que somos, que se percibe en cada rincón de ciudad, y que no debemos dejar ir.

Del Biobío, participan las y los artistas: Américo Caamaño, Roberto Cartes, Diego Gálvez, Pamela Hernández, Sonia González, Gonzalo Opazo, Francisco Palma, José Pedreros, Claudia Rivera, Cristian Rojas y Alejandro Saldías. De la región de Valparaíso, participan: Inés Acevedo Rebilar, David Contreras Gómez, Virginia Maluk Manzano, Pamela Sáez Díaz, Gabriela Robin Constancio, Gerardo Saavedra Castro, Josué Donoso Miranda, Víctor Maturana Leyton, Francisca Agurto Vigneaux, Constanza Sánchez, Joaco Prado Ortiz, Ruby Pérez Lizana, Ismael Díaz Acosta, Gladys Figueroa Marchant, Renata Sagredo, Ximena Zoé Bórquez y Antonella Rojas Auda, quien además es curadora de la exposición.

Sala Federico Ramírez

Registro en sala de Valeria Figueroa Pacheco.

Propiedad pública

Propiedad pública es el resultado de un trabajo colaborativo de creación y producción que da respuesta a la invitación hecha por el colectivo Estampa Valparaíso a realizar la exposición en conjunto investigando en la visualidad de los espacios arquitectónicos desde el grabado. En ese sentido, el ejercicio realizado por los grabadores y grabadoras del Biobío indaga y genera diversas reflexiones en torno al tema de la arquitectura y sus implicancias socioculturales.

El dinamismo de los cambios culturales, la transformación del entorno, la gentrificación, el abandono de lo público, la especulación inmobiliaria, el mercado como rector de los destinos de las comunidades y la arquitectura como vestigio, son parte de las temáticas abordadas. Como resultado de estas reflexiones, se desarrollaron dos líneas de trabajo: por una parte, la creación individual de cada artista desde su enfoque personal; y, por otra, un ejercicio colectivo de registro de texturas de calles y plazas de la ciudad, usando este material para un montaje que conforma una cuadricula,  trama que cita al espacio público, en donde la matriz es la propiedad pública, el lugar común que todos habitamos.

AGBB, septiembre 2022

Espacios arquitectónicos en el grabado.

La arquitectura racionalista en Viña del Mar y su borde costero

Less is More, sentenciaba Ludwig Mies Van der Rohe en el decir y en el hacer. Expresión que hasta hoy es utilizada en las escuelas de arquitectura, arte y diseño, como una forma de orientar los procesos formativos de entusiastas y apasionados estudiantes que, muchas veces, abusan de elementos estéticos y formales en su producción artística. Lo que para Ad Reinhardt, uno de los precursores del minimalismo, desluce la obra de arte.

En este contexto, la arquitectura racionalista se centró en la función, en el orden y la simplicidad; destacando el diseño depurado -de líneas simples- que toma distancia del romanticismo ecléctico e historicista de los estilos neo -cargados de ornamentación- promoviendo el funcionalismo, tanto racionalista como organicista.

Pero más allá de estas tendencias, estamos hablando de una sociedad que vivía los efectos de la contaminación provocada por una creciente actividad industrial, una sociedad que venía saliendo de una crisis económica, de una pandemia provocada por la gripe española y que, además, debía  hacerse cargo de la reconstrucción de ciudades destruidas durante dos guerras mundiales.

Surgió así la necesidad de crear nuevas y mejores condiciones de habitabilidad, centradas en la generación de ambientes libres de contaminación; ventilados, asoleados y debidamente iluminados.  La luz y el movimiento se transformaron en elementos fundamentales en la composición espacial, estética y formal de edificaciones y conjuntos urbanos.  Es así como se produjo una fuerte influencia de corrientes artísticas contemporáneas como el Op art de Josep Albers, el suprematismo de Malevich o el neoplasticismo de Mondrian, entre otros.

De esta manera, hacia fines de los años cincuenta, comenzó a materializarse una nueva Viña del Mar, una ciudad moderna que, además, sale del encierro y se vuelca hacia el mar con interesantes propuestas que promueven la amplitud visual y la existencia de amplios jardines. Una ciudad llena de luz y vida que puso en valor la presencia del borde costero.

De la mano del alcalde Gustavo Lorca, se originaron proyectos como el de la desembocadura del estero Marga-Marga o, hacia el norte, el del conjunto Muelle Población Vergara y, a partir de la poesía de Iommi, los croquis de Cruz y el visionario aporte de Eyquem, Cruz, Baeza, Vial, Bellalta y Méndez, comenzó la construcción de Amereida, la Ciudad Abierta, cuna de una nueva forma de comprender y estudiar la arquitectura.

En esta muestra, 17 artistas, de acuerdo con su experiencia y en virtud de un proceso investigativo, transfieren a una imagen impresa los valores observados en una manifestación arquitectónica o urbana representativa del racionalismo.

Marco Muñoz del Campo, Dr. Arquitecto

Actividades de mediación

El día de inauguración de la muestra, el martes 6 de septiembre, se realizó un conversatorio donde participaron integrantes de Estampa / Valparaíso 2022 y de la Asociación de Grabadores del Biobío.

El jueves 8 de septiembre, artistas de Valparaíso realizaron dos talleres abiertos a todo público: el taller teórico-práctico “Iniciación al libro de artista”, con Virginia Maluk e Inés Acevedo; y el taller teórico «Papeles y tintas en el arte de la impresión», con Ismael Díaz.

Diversas visitas dialogadas se realizaron en el contexto de la exposición. Destacamos la realizada por la estudiante en pasantía del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, Javiera Méndez Sandoval, el jueves 29 de septiembre, dirigida a un grupo aproximado de 15 jóvenes provenientes de la misma Escuela de Arte. La estudiante abordó la historia del grabado en Chile, particularmente en las regiones de Valparaíso y Biobío, así como algunos temas claves de la exposición, como la organización desde el trabajo colectivo, las miradas sobre las problemáticas urbanas, arquitectónicas y patrimoniales que cruzan los territorios, y los aportes posibles al respecto desde el grabado y la práctica artística.

Encuentro con estudiantes del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción

La visita guiada inició con una pequeña introducción al grabado, explicando brevemente su historia general, desde los comienzos en Japón y Europa, para dar cuenta de la antigüedad de este lenguaje artístico y dar a entender su propósito funcional en aquella época, dirigido principalmente a la divulgación y comunicación, ya fuera respecto a temas religiosos, científicos, de medicina o geográficos. Esta función queda cada vez más relegada al aparecer la fotografía y el fotograbado. El grabado es una disciplina artística ampliamente abordada en la actualidad por su fuerza estética y fuerza expresiva, destacando así su artesanía y carácter democrático.

Al mismo tiempo, se explicó la importancia del grabado en Chile como una manifestación artística de carácter social que se ha utilizado para representar la identidad del pueblo chileno, siempre de características sencillas y populares, existiendo así obras de artistas que trabajaban el contenido social, la cotidianeidad, el pueblo mapuche, la cultura popular y hasta el paisaje chileno como temas primordiales.

Algunos artistas importantes de la región del Biobío que han tratado estos temas -con diversos alcances y en distintas épocas- son Julio Escámez, Santos Chávez, Pedro Millar, así como el Colectivo Arte 80 y Taller Marca, en nuestra zona, destacando Carlos Hermosilla y Jorge Martínez de Valparaíso.

Posteriormente, se dio un tiempo para observar la exposición y en seguida dar paso a un círculo de diálogo en donde todos pudiéramos sentirnos cómodos, vernos frente a frente y conversar sobre las temáticas que se presentaban en la exposición. Se pretendió que los participantes fueran identificando los contenidos de manera libre para comenzar las reflexiones colectivas.

Las temáticas con más fuerza dentro de la conversación fueron el neoliberalismo, la pérdida de identidad de concepción y la conservación del patrimonio. Respecto al neoliberalismo, se reflexionó en torno a la necesidad que existe desde las inmobiliarias de construir compulsivamente edificios de una gran cantidad de pisos, lo que estaba permitido por el anterior plan regulador comunal, haciendo que poco a poco la ciudad se comenzara a llenar con edificios que parecen bloques de color sin identidad, como si ya no importara la fachada de la construcción ni que hubiera una coherencia entre el entorno y la arquitectura, sino mientras más gente quepa, mejor, y a esa acción es a lo que mal nombran “progreso”, lo que en verdad es puro retroceso, manifestaban las y los estudiantes.

También se mencionó la falsa conservación del patrimonio, existiendo así lugares -en Concepción- en donde sólo se han conservado las fachadas de algunos edificios patrimoniales mientras que al lado les acompañan construcciones tremendas que opacan por completo a aquella arquitectura que posee historia de la ciudad. En otros casos, por ejemplo, se han utilizado este tipo de edificios para usarlos como tiendas de retail, supermercados, locales de carcasas de celulares, entre otros. En este acto se intenta preservar el patrimonio arquitectónico, pero sin una concordancia real entre la función que cumple el edificio en la actualidad y su valor histórico, ya que se utiliza como cualquier otra construcción, cuando no lo es.

En último lugar, también se habló sobre cómo lograr que las temáticas de la exposición, que giran en torno a esta demanda tan fuerte que existe respecto al patrimonio, a la conservación de éste, la crítica a la expansión inmobiliaria y la pérdida de identidad, sean visibilizadas mucho más allá de una sala de exposición.

A partir de esto, se conversó en torno a la importancia que tiene la calle como un medio de expresión para exponer estas problemáticas, pero se percibía un sentimiento de desesperanza frente a la convicción de, aunque se  intente, el neoliberalismo es más fuerte y se terminará “comiendo” a la ciudad en un esfuerzo de producir sin importar cómo la gente vive la calle y todo lo que ésta implica.

Javiera Méndez Sandoval

Fotografías: Punto de Cultura.

Entrega del libro Rafael Ampuero a profesoras/es de Artes Visuales

El jueves 22 de septiembre se realizó en la Sala Federico Ramírez el encuentro «Libro Rafael Ampuero para las nuevas generaciones. Patrimonio desde las artes visuales», dirigido por el artista visual y grabador, Freddy Agurto, a profesoras y profesores de artes visuales de la comuna. En la jornada, se habló sobre el legado de Rafael Ampuero y se regaló a cada participante un ejemplar del libro sobre la obra de este importante grabador nacido en 1926 en Ancud , residente desde los años 70 en Tomé, donde falleció en 1984. El libro publicado en 2019 reúne principalmente imágenes que retratan diversos oficios contextualizados en el territorio costero de la zona, entregando parte de la mirada sobre lo social que caracterizó el trabajo artístico de Ampuero, propuesto como una valorización del patrimonio material e inmaterial, como un legado a las nuevas generaciones.

Fotografías: Punto de Cultura.

 

Menú