Transmutaciones lafkenche. Exposición de Aukanaw Campos
Transmutaciones lafkenche
06 – 30 junio 2023
Texto curatorial (extracto)
Aukanaw Campos es Mapuche, Chilene, no-binarie y artista en artes escénicas. A sus 35 años, corona su proceso de transmutación, tránsito y arduo trabajo con su pieza Transmutaciones Lafkenche, una indagación personal, ritual, performática, tecno-chamánica y territorial, que encarna procesos de metamorfosis.
Aukanaw, hace algunos años, emigró desde Santiago a Tomé, espacialidad originaria de su ascendencia Mapuche por el lado de su padre y de su particular visión de mundo. Allí, la pandemia del Covid-19 se hizo sentir y Aukanaw encontró en las caminatas en dirección al mar y en sus orillas, un modo de resistir y encontrarse con otras, otres y otros.
El sentido estético que construye la puesta en escena por medio del equilibrio de elementos, como el cuerpo, la tela, el color, el material, el sonido y las líneas y curvas en el espacio, sin lugar a duda, está presente en cada acto vivo que permite la aparición de la Transformación Lafkenche, dotando de una dimensión etérea, sagrada y poderosa a lo que finalmente es una escultura que surge en el proceso de la performance y transforma a quien habita al interior de ella por la breve duración de un atardecer.
Aukanaw se interesó en el particular movimiento del grupo originario Lafkenche desde la cordillera al mar; se interesó por las migraciones, los desplazamientos, la existencia fuera de un centro territorial y este mismo movimiento ha permitido la existencia de su trabajo en diversos horizontes y espacialidades. En el silencio de la pandemia y en el derecho de existir a orilla de mar, Aukanaw fue dando origen a su pieza performática, una construcción y reconstrucción permanente entre sus propias indagaciones y las de sus participantes, quienes con su retroalimentación fueron dando fuerza a la versión que hoy es presente.
Ciertos elementos se han mantenido a pesar del paso del tiempo, la diversidad de locaciones donde se ha realizado (San Diego, Berlín, Venecia, Tokio…) y sus públicos de distintos orígenes, nacionalidades y dominios lingüísticos. Estos son la durabilidad de la performance, su conexión con la presencia/ausencia de luz tanto en el viaje interno de la persona que participa como de quienes observan a distancia; el habitar en espacios no convencionales para las artes escénicas, pero sí para el arte del buen vivir: la playa, el parque, el bosque, la explanada; y la movilización energética por medio de prácticas somáticas, reiki y chamanismo.
Las siguientes fotografías, videos y la oportunidad de participación en Transmutaciones Lafkenche dan testimonio y ofrecen el verdadero encuentro con el acto performático, la transformación pura para quien está y para quien ve; nadie puede salir de esta pieza del mismo modo en que entró. Sería una falacia, la magia del arte siempre lo moviliza todo.
Aukanaw me dijo un día que hay tanto sufrimiento y es verdad. Hay tanto sufrimiento que tenemos que entregar, crear, movilizar, construir, materializar instantes de belleza… Son tiempos de resistencia no violenta, ya no tiene gran sentido revelar lo que nombramos cara, lo que hay que hacer es poner el cuerpo y Aukanaw lo hace.
Macarena Andrews Barraza
Doctorada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 26 de abril de 2023
Registros de Valeria Figueroa Pacheco
La exposición «Transmutaciones lafkenche», de Aukanaw Campos, es un recorrido a través de las intervenciones performáticas que el artista, actor y director de teatro ha realizado en diversos paisajes, comenzando el 2020 en Tomé, un ritual tecno-chamánico que ha llevado a San Diego, Berlín, Venecia y Tokio. La muestra incluye fotografías, video performances, y un muestrario de telas y objetos que han sido parte de sus investigaciones, sumando acciones en vivo cada semana de exposición.
La obra interdisciplinaria, colaborativa y en proceso comenzó cuando Aukanaw Campos emigró de Santiago a Tomé, encontrándose con el antiguo territorio del pueblo lafkenche (gente del mar) en donde la ausencia lo llevó a sus primeras investigaciones con materialidades textiles. Las performances son definidas por el artista, que actualmente reside en Concepción, como “encuentros conviviales en espacios geográficos marítimos, y ritos de la cosmovisión indígena, que encarnan procesos de metamorfosis”.
Aukanaw Campos investiga desde abril de 2020 en este acontecimiento escénico, “instalación performativa tecnochamánica”, con la que estuvo residente en San Diego (California) durante noviembre y diciembre de ese año, y que fue estrenada en Berlín durante agosto de 2021, gracias a Goethe institut y la invitación de la coreógrafa Constanza Macras Dorky Park. Ese mismo año, Lisa Esswein, sonidista y compositora de Rimini Protokoll, le ofreció hacer la banda sonora para las seis partes que permiten el viaje de “Transmutaciones lafkenche”. La performance fue incluida en la «100 Ways to Say We» de la 17a Bienal de Arquitectura 2021 en Venecia, y durante agosto 2022 fue parte de la exposición “Subversive Bodies.Art, Gender, & Media” en The 5TH Floor Gallery, Tokio Japón.
Según agrega su autor, tres líneas de investigación se advierten en estos procesos: la primera relacionada con la experiencia estética, la segunda con el encuentro y la tercera con el recorrido.
AUKANAW CAMPOS CALBUL. Performance designer, creador e investigador escénico, Magíster (c) en Artes mención Dirección Teatral de la Universidad de Chile.
Ha participado en diversas obras de teatro, cine, videoclip y danza: actor en “La amante fascista”, dirigida por Víctor Carrasco, escrita por Alejandro Moreno, interpretada por Paulina Urrutia y llevada a la TV por el director Vicente Sabatini en una producción de FITAM 2022; actor en la película “Penal Cordillera” (2022); bailarín y performer en el álbum “The Pose” de la coreógrafa alemana Constanza Macras para Fundación Teatro a Mil 2021; actor y performer en la obra “La condición Humana” del director argentino Lisandro Rodríguez, coproducción Fundación Teatro a Mil 2020 y FIBA Buenos Aires; productor creativo en la compañía “Aukallfu”; director en la compañía “Teatro Penquista; coordinador creativo en “Práctica escénica”, proyecto colaborativo interdisciplinario de Concepción; director creativo y conductor de la performance sonora “Dramaturgia Local”, transmitida por radio Leufü y en Spotify (2019); director en la compañía tomecina “La niño hambriento”; dramaturgx de las obras «Nicolasa (Memorias de un vecino)” (2015), “Janequeo” (2018), ”Mi corazón duele de sólo pronunciar su nombre” (2020), dirigida por Soledad Gaspar e interpretada por Héctor Morales para FITAM 2022; director de arte en los videoclip «Camino Maldito» de Banda Estanque (Premios CERES 2018), “OWO” de Nadrxn y “Autómatas” de la banda Inilia; creador, productor ejecutivo y entrevistador de la Primera Muestra de Dramaturgia del Biobío 2021; publicado en Europa con una serie de cuentos de ciencia ficción en el libro “The Flood” (2022).
Concepción, junio 2023