Ngüren Kuyfike Kimün Mapuche: Tejiendo Sabiduría Mapuche Antigua. Exposición de la Agrupación de Tejedoras Relmu Lafken Biobío

Mayo – junio 2022

La exposición “Ngüren Kuyfike Kimün Mapuche. Tejiendo Sabiduría Mapuche Antigua” reúne las obras de nueve tejedoras de la Agrupación Relmu Lafken Biobío, piezas decorativas y utilitarias que dan cuenta de un rescate de las técnicas ancestrales del telar mapuche. Provenientes de Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Nacimiento, las artesanas exhiben caminos de mesa, bajadas de cama, pieceras, morrales, mantas, que son trabajos recientes, especialmente realizados para este espacio virtual del Punto de Cultura Federico Ramírez.

Las obras han sido tejidas en witxal (telar parado), todas con kal üfisa (lana natural de oveja), en tonos y contrastes obtenidos a través de tintes naturales y anilinas vegetales, con simbologías propias de la cultura mapuche o ñimin, diseños que van indicando también mitologías o relatos.

La textilería mapuche tiene tres usos: aperos para el caballo, para el hogar y como tukulugun o vestimenta.

Explica el sitio Memoria Chilena: “La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy día vive en las ciudades y en las comunidades rurales. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura».

«La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol (IX región), fechado aproximadamente en el año 1436 d.c. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral”.

Agrega artesaniasdechile.cl: “Aunque se trata de una tradición precolombina, con la llegada de los españoles la textilería Mapuche vivió un proceso de mestizaje, que se expresó en la sustitución de pelo de camélidos por lana de oveja. Pero la técnica original de tejido, en witral o telar parado, se conserva hasta hoy. Se trata de piezas textiles cargadas de ñimin (dibujos o figuras), que guardan significados propios de su cosmovisión en manos de mujeres. El tejido es para la mujer Mapuche una forma de comunicación milenaria; el gran libro de su cultura”.

La exposición virtual “Ngüren Kuyfike Kimün Mapuche. Tejiendo Sabiduría Mapuche Antigua” es un trabajo coordinado entre la Dirección de Cultura y la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Concepción, que propone un espacio de visibilización y de puesta en valor dentro del contexto local a mujeres con pertenencia mapuche.

Récord mundial “NGÜREN 1KM”

La Agrupación Relmu Lafken Biobío se conformó en febrero de este año, cuando cada una de sus integrantes atiende a la convocatoria de la Fundación Chilka, de Temuco, para realizar un telar con técnica mapuche de un kilómetro de largo por 50 centímetros de ancho, y establecer así un récord mundial. Para la instancia, se inscribieron más de 500 ngürekafe (tejedoras) de 87 comunas del país y dos provincias de Argentina. Oriunda de Penco, Lidia Placencia Guenante comenzó entonces a entrelazar las redes locales, dando forma a la organización que busca “mantener las técnicas antiguas, rescatar y preservar la sabiduría en torno al arte textil mapuche”, declara.

El llamado de la Fundación Chilka motivó entonces a tejer colectivamente el telar mapuche más largo del mundo, así como a cohesionar y relevar a unas 25 cultoras locales que ya venían desarrollando el tejido a telar en la zona a través de talleres laborales municipales y de diversas instancias en agrupaciones mapuche, abriéndose a la posibilidad de un mayor aprendizaje a través de la Escuela de Artes y Oficios Ngüren, que coordina el récord mundial.

“Aquí, en general, se trabajaba con telares chicos, de 40 por 60 centímetros. En el proceso, conseguimos recursos, lanas y telares; varias aprendieron la técnica ancestral de urdiembre en ocho (la lana dibuja un ocho al pasar por el külow superior o inferior), para que cada una tejiera un paño desde sus casas, su territorio”, agrega la artesana que también realizó talleres en dos comunas.

El 24 de marzo, las autoras del Biobío presentaron los avances de sus tejidos Relmu (arco iris) en la Plaza Tribunales de Justicia, en Concepción, mientras que el sábado 21 de mayo 2022 se unen las piezas de las 500 tejedoras en Puerto Saavedra, en el Lanzamiento del Primer Récord Mundial del Pueblo Mapuche “NGÜREN 1KM”, complementándose los tejidos para ir formando un arcoíris.

Como Agrupación Relmu Lafken Biobío, agrega su coordinadora, tienen como objetivos seguir capacitándose sobre este conocimiento ancestral a través de proyectos que les permitan adquirir más conocimientos para luego compartirlos con la comunidad a través de talleres, incluyendo a establecimientos educacionales, teniendo ya un proyecto piloto con niñas/os de la escuela de Chol Chol, a cargo de Patricia Huinca, lamngen ngürekafe (tejedora) de esa comuna.

 

Las tejedoras y sus obras 

Karina Castro Palma (Nacimiento)

Piecera, técnica tejido llano, 84 por 195 cm.

Camino de mesa “Rayen” (flor), técnica peinecillo, 12 por 140 cm.

Juana Guiñez Velásquez (Talcahuano)

Piecera, técnica de tejido llano.

Maribel Belmar Pacheco (Concepción)

Bajada de cama, técnica nge luan (ojo de guanaco), 94 por 44 cm.

Camino de mesa, tejido llano con franjas de colores, 96 por 31 cm.

Carmen Gloria Oñate Oñate (Hualpén)

Telar mural ñimin Rayen (dibujo flor), técnica piedrita andita, 60 por 18 cm.

Trarilonco (cintillo de cabeza), base en peinecillo y pis pis, 107 por 6 cm. más 21 cm. de flecos.

Lorena Gallardo Lazcano (Talcahuano)

Tejido motxo (terminación sin flecos), técnica pis pis, diseño Tren Tren y Kai Kai Vilu, 70 por 60 cm.

Polkitxariwe, faja que es parte de la vestimenta de la mujer lafkenche (gente de mar), 250 por 9 cm.

Susana Moraga Muñoz (Talcahuano)

Kuzellallin (araña antigua) en técnica pis pis, 64 por 25 cm.

Piecera, técnica tejido llano, 200 por 65 cm.

Lidia Placencia Guenante (Penco)

Kutama (alforja para trasladar alimentos en caballos), técnica peinecillo, 135 por 43 cm.

Makuñ pichiwentxu (manta de niño), técnica tejido llano, 125 por 100 cm. más 25 cm. de flecos.

Silvia Arias Utreras, (Talcahuano)

Bajada de cama, técnica tejido llano, 50 por 67 cm.

Kutama (morral), tejido llano terminación motxo (sin flecos), 32 por 32 cm. más tirante de 111 por 3,5 cm.

Karina Figueroa Escobar (Talcahuano)

Camino de mesa, diseño de rombos en pis pis y aplicación en peinecillo, 31 por 154 cm.

Piecera, tejido llano, diseño en peinecillo, 49 por 188 cm.

Menú