LA FÁBRICA. Exposición de Claudia del Fierro
LA FÁBRICA
10 julio – 4 agosto 2023
LA FÁBRICA (re)construye una narrativa de lo local a través de una video instalación en torno a la memoria textil de Tomé, enmarcada en una reflexión sobre el pasado industrial de Chile y su importancia histórica, social y estética. La obra es un ejercicio experimental de video-ensayo, que cuenta con un texto inédito del escritor Egor Mardones que conecta las narrativas testimoniales con la materialidad de edificios y máquinas, contrastando el imaginario de una sociedad altamente planificada con la actual vida post industrial, en que la comunidad hace esfuerzos de recuperación de su patrimonio. La instalación incluye, además, un sistema modular de exhibición que acoge piezas gráficas y materiales de archivo (documentos, bibliografía, fotografías y otros) para consulta y encuentros expandiendo el formato audiovisual al espacio de exhibición.
LA FÁBRICA es resultado de un proceso investigativo, cuyo propósito ha sido explorar las transformaciones acaecidas en una comunidad tradicionalmente identificada con un imaginario y un quehacer industrial textil. Se pretende generar instancias de reflexión crítica, desde las artes visuales, sobre la historia reciente de los movimientos obreros y los cambios de paradigma, visibilizando las narraciones locales, el momento histórico que vivimos y las crisis generadas por el actual modelo económico, a partir del desmantelamiento de la industria chilena.
Para la Sala Federico Ramírez, LA FÁBRICA propone pensar colectivamente en torno a este valioso patrimonio industrial de la región, no sólo como una revisión histórica sino también como una oportunidad de imaginar un devenir distinto a la especulación inmobiliaria y el abandono, apostando por una dimensión de futuro que posibilite nuevos acuerdos en cuanto a cómo diseñar y hacer ciudad.
Artista: Claudia del Fierro
Investigación: Ana María Saavedra
Diseño instalación y montaje: Flavia Hechem
Registros en sala: Valeria Figueroa Pacheco
“La Fábrica” es una exposición de la artista visual Claudia del Fierro junto a la curaduría de Ana María Saavedra, que da cuenta de una investigación artística realizada entre 2016 y 2021 en torno a la memoria textil de Tomé. El montaje incluye una sala de microcine con la proyección de la película “La Fábrica” (32 minutos), que incluye texto y voz del poeta tomecino Egor Mardones; y una sala de archivos con documentos, publicaciones, fotografías y video – entrevistas recopiladas gracias a los aportes de comunidades locales durante el proceso de trabajo.
El propósito de la investigación ha sido “explorar las transformaciones acaecidas en una comunidad tradicionalmente identificada con un imaginario industrial textil. La video instalación pone en escena una mirada en torno a su desmantelamiento y aborda la pregunta por las diversas formas de escribir la historia reciente, la memoria de un legado cultural industrial y el cambio de paradigma económico de los últimos 50 años”, plantea la artista de Santiago que contó con la colaboración de ex textiles, agentes culturales y activistas en el marco de la movilización social que rescata y promueve el patrimonio fabril de Tomé.
La película es un ejercicio experimental de video-ensayo, que cuenta con la participación del escritor tomecino Egor Mardones con un texto inédito, y que conecta las narrativas testimoniales con la materialidad de edificios y máquinas, contrastando el imaginario de una sociedad altamente planificada con la actual vida post-industrial, en que la comunidad hace esfuerzos de recuperación de su patrimonio.
“La video instalación pretende generar diversas instancias de reflexión crítica desde las artes visuales sobre la historia reciente de los movimientos obreros y el cambio de paradigma económico, visibilizando las historias locales, el momento histórico que vivimos y las crisis generadas por el modelo económico, a partir del desmantelamiento de la industria chilena”, agrega.
“La Fábrica” se ha mostrado durante 2022 en Galería Metropolitana de Pedro Aguirre Cerda; en Galería Réplica y Museo R.A. Phillippi de la Universidad Austral de Valdivia; y en el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos. Mientras que este año estuvo en el Centro Cultural La Pincoya de Huechuraba y en el Festival de Cine LASA. La película fue presentada en 2022 en la Biblioteca Municipal de Concepción y en el Centro Cultural de Tomé, en un acto de homenaje y celebración para la comunidad tomecina.
“La Fábrica” es una de las exposiciones seleccionadas dentro de la Convocatoria 2023 de la Sala Federico Ramírez, proyecto financiado por Fondart Nacional, Trayectoria, Artes de la Visualidad, Convocatoria 2021.
CLAUDIA DEL FIERRO (Santiago, 1974). Artista visual, Licenciada en Artes y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, Master of Fine Arts, Critical and Pedagogical Studies, de la Academia de Arte de Malmö, Universidad de Lund (Suecia). Desde fines de los años 90, trabaja con una variedad de medios, incluyendo video, fotografía e instalación, utilizando la observación, acción y las prácticas performativas para señalar o reconstruir situaciones por medio de etnografías personales. Uno de sus intereses es la relación entre una comunidad y su entorno, procesos políticos y sociales. Del Fierro ha obtenido becas de Fondart en Chile y de Konstnärsnämnden (Consejo de las Artes de Suecia), así como numerosas residencias en espacios nacionales e internacionales. Ha participado en la IV Bienal Mercosur, VI Bienal de La Habana, XIII Bienal de Artes Mediales y en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Europa y América Latina.
ANA MARÍA SAAVEDRA es galerista y gestora cultural con estudios de Pedagogía en Español (U. de Concepción) y de Magíster en Literatura (U. de Chile). Desde 1998 es co-directora de Galería Metropolitana, plataforma desde la cual ha desarrollado una práctica de gestión y curatoría relacionada con la exhibición y difusión de artistas nacionales e internacionales, además de la residencia Galería Metropolitana Laguna San Pedro (desde 2011), en colaboración con artistas y espacios de Concepción. Ex docente del Diplomado en Gestión y Autogestión Cultural, y de la carrera de Arte y Cultura Visual en la U. Arcis. Formó parte del equipo de la Revista de Crítica Cultural (dirigida por Nelly Richard entre 1993 y 2007). Ha participado, entre otros, en Residencia de Gestores Capacete; Simposio Dislocación Kunstmuseum Berna; Entre-campos Regional Neuquén; Proyecto pedagógico Grito e Escuta Bienal de Mercosur; Documenta 12 magazines Kassel; y Encuentros de Teoría y Crítica Bienal de La Habana.
INAUGURACIÓN
Viernes 7 de julio 2023
Registros: Punto de Cultura