Andar por las cuerdas. Exposición de Lorena Muñoz Bahamondes
Andar por las cuerdas
28 junio – 22 julio 2022
Andar por las cuerdas o los embates de la precariedad
“Quienes trabajan de forma creativa, estos precarios y precarias que crean y producen cultura, son sujetos que pueden ser explotados fácilmente ya que soportan permanentemente tales condiciones de vida y trabajo porque creen en su propia libertad y autonomía, por sus fantasías de realizarse. En un contexto neoliberal son explotables hasta el extremo de que el Estado siempre los presenta como figuras modelo.”
Isabell Lorey
Cuando en 2021 Lorena Muñoz Bahamondes puso ante los ojos de la ciudad confinada centenares de serigrafías con la interrogante ¿Qué ves cuando exhibo este cuerpo, este espacio íntimo, en un estado de excepción? interpeló la sobreexposición virtual y la (in)consciencia existente respecto a la precariedad sistemática que asola a las trabajadoras del arte situadas, no sólo en el colapso económico que trajo consigo el restrictivo plan sanitario impuesto por la pandemia, sino más profunda y críticamente, situadas en un Chile estallado social, política y culturalmente. Hablamos de cuerpos abatidos resistiendo durante décadas de pseudodemocracia todos los embates posibles funcionales al sistema neoliberalista patriarcal: el golpe de la misoginia, el golpe de la inequidad, el golpe de la violencia de género, el golpe del trabajo a honorarios, el golpe del desfinanciamiento, el golpe de la desigualdad salarial, el golpe de la vulneración de derechos ¿Son visibles esos golpes? Las resignificaciones del arte abren una grieta por donde mirar.
Lorena se hace cargo de acuerpar y encarnar esos espacios íntimos de la precariedad, mediante la experimentación del lenguaje de la performance sobre un nuevo soporte artístico, junto a la fotógrafa Yéssica Gaete Díaz, desplazando el imaginario pugilístico para transformar la acción de boxear en un manifiesto feminista que se rebela ante aquello que históricamente concierne a las mujeres, con el objetivo de ampliar la reflexión hacia la comunidad y en cómo ésta se identifica o problematiza la representación de una boxeadora que batalla con su cuerpo al límite de lo soportable.
Paralelamente a la serie fotográfica, esta instalación reúne voces de artistas nacionales que dialogan, desde sus subjetividades, con la pregunta original. El resultado de ese ejercicio dialógico es un archivo sonoro que permite conservar e incrementar las alternativas de asimilación tanto de las intervenciones públicas previas como de los nuevos lenguajes mediales que forman parte del proceso creativo de la performance fotográfica.
Dichos relatos tensionan la interrogante principal e invitan a pensar en cómo el ilusorio poder de adaptación a la virtualidad, con el que el Estado y su pacto con el mercado, nos empujó a obedecer las reglas biopolíticamente tramadas sobre nuestras experiencias educativas, laborales y humanas, un escenario hostil al que sobreviven miles de personas que -informalmente, sin previsión social ni seguro de salud- conforman el sector artístico cultural del país, siendo mayoría mujeres quienes sostienen los trabajos más precarizados, normalizando la autoexplotación como condición de existencia del ser creadora, esa invisible habilidad de andar por las cuerdas.
Alejandra Villarroel Sánchez
Exposición en la Sala Federico Ramírez, del 28 de junio al 22 julio 2022 (O’Higgins 555, Concepción).
Registro fotográfico y video: Valeria Figueroa Pacheco.
“Andar por las cuerdas” es una exposición multimedial de Lorena Muñoz Bahamondes, que incluye el registro de una fotoperformance de la autora boxeando y exhibiendo su intimidad, incluyendo peras de boxing y dispositivos realizados mediante una interface de audios, donde escuchar reflexiones de artistas frente a la pregunta “¿Qué ves cuando exhibo este cuerpo, este espacio íntimo en un estado de excepción?”. Los registros fueron realizados por Yessica Gaete Díaz, en el contexto de confinamiento de la pandemia del Covid 19, apelando también a la situación de precariedad y resistencia de las/os artistas y, más particularmente, de las mujeres artistas.
La instalación “Andar por las cuerdas” se originó con la sesión de la acción del boxeo, realizada el 14 de junio de 2021, en Concepción, a cuatro meses del inicio del estado de cuarentena como medida de salud pública y a más de un año del estado de excepción. Posteriormente, incluyó la pregunta que circuló por redes sociales y en el espacio público, mediante 200 serigrafías instaladas en los muros, que ampliaron la reflexión a la comunidad y problematizaron cómo las/os artistas se representan como figura social en un contexto de pandemia y de estado de excepción. Paralelamente, la interrogante fue propuesta a la comunidad de artistas, a quienes se les convocó a dialogar con la pregunta de manera virtual.
Así, la artista “interpeló la (in)consciencia existente respecto a la precariedad sistemática que asola a las trabajadoras del arte situadas, no sólo en el colapso económico que trajo consigo el restrictivo plan sanitario impuesto por la pandemia, sino más profunda y críticamente, situadas en un Chile estallado social, política y culturalmente. Hablamos de cuerpos abatidos resistiendo durante décadas de pseudodemocracia todos los embates posibles funcionales al sistema neoliberalista patriarcal: el golpe de la misoginia, el golpe de la inequidad, el golpe de la violencia de género, el golpe del trabajo a honorarios, el golpe del desfinanciamiento, el golpe de la desigualdad salarial, el golpe de la vulneración de derechos ¿Son visibles esos golpes?”, plantea Alejandra Villarroel Sánchez.
“La exposición es al mismo tiempo un espacio de desplazamiento hacia otras formas de experimentación, contraponiendo lo íntimo y lo privado, con énfasis en las relaciones de la virtualidad, y las nociones del cuerpo y sus afectividades que dislocan la clásica noción del desnudo en las artes. La acción de boxear se transforma en un acto feminista de rebelión, donde crear es transformar aquello que históricamente nos concierne”, dice Lorena Muñoz Bahamondes.
“Andar por las cuerdas” considera la instalación de nueve peras de boxing y nueve audífonos, cada uno con un circuito compuesto de un sensor giroscopio, microcotrolador y archivo de audio que, al ser accionado por el espectador, gatillará cada uno de los audios con las respuestas recopiladas. La instalación considera el registro fotográfico del boxing, ocho fotografías en gran formato y 54 fotografías de menor formato. Posteriormente, la impresión de un foto libro, que recopilará el texto curatorial realizado por la periodista Alejandra Villarroel Sánchez, fotografías de la acción e interacción del público, el que será de distribución gratuita en espacios educativos y culturales.
En la inauguración de la exposición, el martes 28 de junio, se realizó un conversatorio que abordó la precariedad con enfoque de género, en el que participaron mujeres que aportaron experiencias desde lo artístico y lo político comunitario, como la propia artista, más Pamela Gómez (performer y bailarina), Nicole Caballero (gestora cultural), junto a integrantes del equipo de trabajo: Yessica Gaete Díaz (artista visual y fotógrafa) y Alejandra Villarroel Sánchez (periodista y gestora cultural).
PCFR
Inauguración y actividades de mediación.
Registros: PCFR
Intervención de serigrafías en Concepción. Lorena Muñoz Bahamondes, junio 2021.
Fotografías de Yessica Gaete Díaz y colaboración de Susana Figueroa Matamala.
Audios con colaboraciones de artistas y agentes culturales, respondiendo a la pregunta ¿Qué ves cuando exhibo este cuerpo, este espacio íntimo, en un estado de excepción?
Biografías del equipo de trabajo:
Lorena Muñoz Bahamondes. Concepción, 1975. Licenciada en Artes Plásticas con mención en Pintura de la Universidad de Concepción. Ha participado en una serie de exposiciones de carácter tanto colectivo como individual, en el ámbito nacional (Valdivia, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago, Concepción) e internacional (Brasil, España, Colombia y Argentina). De 2004 a 2016, paralelamente a su producción pictórica, genera intervenciones en el espacio público de Concepción e incursiona en propuestas de carácter multimedia vinculadas al arte sonoro. Ha realizado talleres de pintura dirigidos a la comunidad para adultos mayores y personas con diversidad funcional. Actualmente, desarrolla propuestas instalativas y performáticas donde vincula su trabajo artístico con problemáticas de género y disidencias sexuales.
Yessica Gaete Díaz. Artista visual, egresada de Licenciatura en Artes Plásticas con mención en Pintura de la Universidad de Concepción, diplomada en Creación Audiovisual de la Universidad de O´Higgins, y formada como orfebre en la Escuela de Orfebres de Coya. Profesora de dibujo y pintura en la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Coltauco. Trabaja, maneja y enseña variadas técnicas de dibujo, pintura, grabado y orfebrería, además de dedicarse en forma independiente a la producción audiovisual y la fotografía. Todo su quehacer está ligado al reconocimiento del entorno y al ejercicio profundo de la identidad, como base para que las personas que se relacionan con las artes, las artesanías y los oficios, observen, comprendan y aprecien el valor cultural de lo que los rodea.
Alejandra Villarroel Sánchez. Periodista, Licenciada en Comunicación Social por la UCSC, Magíster en Educación por la Universidad de Concepción, Diplomada en Gestión Cultural y Desarrollo Territorial por la Universidad de Chile, Diplomada en Pedagogía de la Memoria y DDHH. Se ha desempeñado en el campo de las comunicaciones, docencia y mediación artística en instituciones culturales de vínculo directo con audiencias y comunidades creativas. Actualmente, es directora del programa de educación artística no formal con enfoque de Derechos “Activa tu Presente con Memoria”, el cual gestó en 2016 para la puesta en valor de la memoria colectiva en diversos espacios educativos e iniciativas comunitarias pertenecientes a la región del Biobío.